A continuación se adjuntan varios modelos de carta de baja voluntaria, que podrás utilizar y descargar en WORD o PDF para preavisar a tu empresa de que quieres terminar la relación laboral de forma voluntaria, además te explicaremos al final del artículo los derechos que tienes como trabajador y te daremos consejos sobre la notificación y el envío de tu carta de baja voluntaria a la empresa.
Otros artículos relacionados con este tema que te podrían interesar leer antes:
Elige a continuación tu modelo de baja voluntaria y resuelve tus dudas:
Modelos de carta de baja voluntaria para descargar en Word y PDF
Empezaremos con un modelo de carta de baja voluntaria sencilla con preaviso, y seguiremos con varias plantillas personalizadas (sin preaviso, por motivos personales, por motivos médicos, etc). Todas las cartas podrás descargarlas directamente en un archivo word o en un documento PDF para rellenar.
Modelo de carta baja voluntaria con preaviso de 15 días [Sencilla]
EJEMPLO COMUNICACIÓN DE BAJA VOLUNTARIA SENCILLA CON PREAVISO
En Valencia, a X de septiembre de 20XX.
A/A [EMPRESA] con CIF BXXX8719X
Dña. [NOMBRE EMPLEADO], mayor de edad, con NIE Y1111111L, trabajadora de la empresa [NOMBRE EMPRESA]. desde el día XX de junio de 20XX, y con categoría de Auxiliar Administrativo, vengo a notificar mediante este documento la presentación de mi BAJA VOLUNTARIA en virtud del artículo 49.1 d) del Estatuto de los Trabajadores.
Comunico que mi último día de prestación de servicios será el próximo XX de septiembre de 20XX, cumpliendo así el preaviso establecido en el convenio colectivo de aplicación.
Ruego que se prepare y ponga a disposición el documento de liquidación, saldo y finiquito en el menor tiempo posible, así como su abono. Igualmente solicito que se envíe el certificado de empresa al Servicio Público de Empleo Estatal.
Y para que así conste y surta los efectos oportunos, procede la firma de este documento por duplicado.
Fdo.: La trabajadora Fdo.: La empresa
Modelo de carta de baja voluntaria sin preaviso de 15 días [Sencilla]
Si se te ha pasado el plazo voluntario para preavisar, puedes seguir el mismo modelo de carta de baja anterior y añadir la siguiente frase «sin respetar el preaviso previsto en el convenio colectivo de aplicación».
EJEMPLO COMUNICACIÓN DE BAJA VOLUNTARIA SENCILLA SIN PREAVISO
COMUNICACIÓN DE BAJA VOLUNTARIA
En [CIUDAD], a 23 de septiembre de 202X.
A/A [NOMBRE EMPRESA], con CIF B98588XXX
D. NOMBRE APELLIDO1 APELLIDO2, mayor de edad, con DNI 2921111XX, trabajador de la empresa NOMBRE EMPRESA, S.L., vengo a notificar mediante este documento la presentación de mi BAJA VOLUNTARIA en virtud del artículo 49.1 d) del Estatuto de los Trabajadores, , hoy día 23 de septiembre de 202X, sin respetar el preaviso previsto en el convenio colectivo de aplicación.
Ruego que se prepare y ponga a disposición el documento de liquidación, saldo y finiquito en el menor tiempo posible, así como su abono. Igualmente solicito que se envíe el certificado de empresa al Servicio Público de Empleo Estatal.
Y para que así conste y surta los efectos oportunos, procede la firma de este documento por duplicado.
Fdo.: El trabajador Fdo.: La empresa
▶️ Descargar modelo de carta baja voluntaria sin preaviso [Word]
Modelo de carta de baja voluntaria por motivos personales
A continuación os dejamos un modelo de baja voluntaria más específico, como por ejemplo si quieres especificar el motivo de la baja a la empresa. Puedes utilizar el modelo base de baja voluntaria anterior, añadiendo «por motivos personales» o indicar el motivo específico «Por incomodidad laboral, por motivos de estudio, por inconformidad laboral, por acoso laboral, etc»
EJEMPLO COMUNICACIÓN DE BAJA VOLUNTARIA POR MOTIVOS
COMUNICACIÓN DE BAJA VOLUNTARIA
En [CIUDAD], a 23 de septiembre de 202X.
A/A [NOMBRE EMPRESA], con CIF B98588XXX
D. NOMBRE APELLIDO1 APELLIDO2, mayor de edad, con DNI 2921111XX, trabajador de la empresa NOMBRE EMPRESA, S.L., vengo a notificar mediante este documento la presentación de mi BAJA VOLUNTARIA en virtud del artículo 49.1 d) del Estatuto de los Trabajadores, por motivos personales [o indicar el motivo específico]
Comunico que la fecha de efectos de mi baja voluntaria y último día de trabajo efectivo será el 16 de abril del presente año.
Ruego que se prepare y ponga a disposición el documento de liquidación, saldo y finiquito en el menor tiempo posible, así como su abono. Igualmente solicito que se envíe el certificado de empresa al Servicio Público de Empleo Estatal.
Y para que así conste y surta los efectos oportunos, procede la firma de este documento por duplicado.
Fdo.: El trabajador Fdo.: La empresa
▶️ Descargar modelo de carta baja voluntaria por motivos personales [WORD]
Modelo de carta de baja voluntaria por motivos de salud
Puedes utilizar el modelo base añadiendo la siguiente frase dependiendo de tus circunstancias (es un ejemplo). «… por motivos médicos, no puedo continuar, ya que este tipo de trabajo, me perjudica intensamente en las extremidades superiores, teniendo que ser hospitalizada y sometiéndome a una intervención quirúrgica en un plazo muy cercano…»
EJEMPLO COMUNICACIÓN DE BAJA VOLUNTARIA POR MOTIVOS MÉDICOS
En [CIUDAD], a 23 de septiembre de 202X.
A/A [NOMBRE EMPRESA], con CIF B98588XXX
D. NOMBRE APELLIDO1 APELLIDO2, mayor de edad, con DNI 2921111XX, trabajador de la empresa NOMBRE EMPRESA, S.L., vengo a notificar mediante este documento la presentación de mi BAJA VOLUNTARIA en virtud del artículo 49.1 d) del Estatuto de los Trabajadores, [por motivos médicos no puedo continuar, ya que este tipo de trabajo, me perjudica intensamente en las extremidades superiores, teniendo que ser hospitalizada y sometiéndome a una intervención quirúrgica en un plazo muy cercano] o [por motivos de salud]
Comunico que la fecha de efectos de mi baja voluntaria y último día de trabajo efectivo será el 16 de abril del presente año.
Ruego que se prepare y ponga a disposición el documento de liquidación, saldo y finiquito en el menor tiempo posible, así como su abono. Igualmente solicito que se envíe el certificado de empresa al Servicio Público de Empleo Estatal.
Y para que así conste y surta los efectos oportunos, procede la firma de este documento por duplicado.
Fdo.: El trabajador Fdo.: La empresa
▶️ Descargar modelo de carta baja voluntaria por motivos médicos [WORD]
Modelo de carta de baja voluntaria con vacaciones pendientes
A continuación os dejamos modelos de baja voluntaria con vacaciones pendientes, como por ejemplo si quieres terminar la relación laboral después de haber disfrutado las vacaciones.
EJEMPLO COMUNICACIÓN DE BAJA VOLUNTARIA CON VACACIONES PENDIENTES
COMUNICACIÓN DE BAJA VOLUNTARIA
En [CIUDAD], a 18 de agosto de 202X.
A/A [NOMBRE EMPRESA], con CIF B98588XXX
D. NOMBRE APELLIDO1 APELLIDO2, mayor de edad, con DNI 2921111XX, trabajador de la empresa NOMBRE EMPRESA, S.L., vengo a notificar mediante este documento la presentación de mi BAJA VOLUNTARIA en virtud del artículo 49.1 d) del Estatuto de los Trabajadores, con efectos del presente día 18 de agosto de 202X.
Con el presente escrito, reconozco haber disfrutado mi periodo vacaciones desde el 1 de agosto al 18 de agosto, causando baja voluntaria el mismo 18 de agosto de 2023.
Solicito que se envíe el certificado de empresa al Servicio Público de Empleo Estatal, así como se me abone los 18 días de salario agosto.
Y para que así conste y surta los efectos oportunos, procede la firma de este documento por duplicado.
Fdo.: El trabajador Fdo.: La empresa
▶️ Descargar modelo de carta baja voluntaria después de disfrutar vacaciones [WORD]
¿Necesitas un modelo de baja voluntaria más personalizado?
Dinos el modelo que necesitas y lo buscaremos en la base de datos de nuestra asesoría.
Daniel Villalba (asesor laboral)
Derechos del trabajador en una baja voluntaria
Al dejar un trabajo mediante una baja voluntaria, es importante que el trabajador conozca sus derechos tanto económicos como legales. A continuación, se detallan los principales aspectos a tener en cuenta:
Derechos económicos y legales al dejar el trabajo
En primer lugar, al presentar una baja voluntaria, el trabajador tiene derecho al finiquito correspondiente, que incluye el pago de salarios pendientes, vacaciones no disfrutadas, pagas extraordinarias prorrateadas y cualquier otro concepto económico generado hasta la fecha de finalización del contrato.
Es fundamental que el trabajador revise detenidamente su contrato laboral y el convenio colectivo aplicable para asegurarse de que se le abonen todas las cantidades a las que tiene derecho.
Finiquito correspondiente en una baja voluntaria
El finiquito es el documento que acredita el cumplimiento de todas las obligaciones económicas del empleador con el trabajador. Este documento debe reflejar de manera detallada los conceptos abonados y las cantidades correspondientes.
Es recomendable solicitar la preparación del finiquito al empleador y revisarlo minuciosamente antes de firmarlo para garantizar que se incluyen todas las cantidades que corresponden al trabajador.
Pérdida del derecho a desempleo e indemnización por despido
Es importante tener en cuenta que, al presentar una baja voluntaria, el trabajador pierde el derecho a cobrar el desempleo. Esto se debe a que el desempleo está destinado a aquellos trabajadores que han perdido su empleo de forma involuntaria por causas ajenas a su voluntad.
De igual manera, la baja voluntaria no da lugar a recibir indemnización por despido, ya que el trabajador ha tomado la decisión de dejar voluntariamente su puesto de trabajo.
Notificación y envío de la carta de baja voluntaria
Al momento de tomar la decisión de presentar una carta de baja voluntaria, es importante comunicar esta decisión verbalmente a tu jefe directo. Esta comunicación cara a cara demuestra respeto y profesionalismo, además de permitir aclarar cualquier duda o inquietud que puedan surgir.
Importancia de comunicar la decisión verbalmente
La notificación verbal de la baja voluntaria es fundamental para establecer una comunicación clara y directa con tu empleador. Esta conversación debe llevarse a cabo en privado, en un ambiente propicio para el diálogo, evitando interrupciones y distracciones.
Durante la comunicación, es recomendable expresar de manera clara y concisa tus motivos para dejar el empleo, evitando descalificaciones o comentarios negativos. También es importante ser respetuoso y agradecer a la empresa por las oportunidades brindadas durante tu tiempo de trabajo.
Métodos de envío de la carta de baja voluntaria
Una vez realizada la notificación verbal, es necesario respaldarla por escrito a través de la entrega de una carta de baja voluntaria. Existen diferentes métodos para enviar esta carta, y la elección dependerá principalmente de la política interna de la empresa y de las circunstancias individuales.
Algunos métodos comunes para el envío de la carta de baja voluntaria son:
- Entrega en mano: Si existe una buena relación con tu empleador y la empresa se encuentra en la misma ubicación física, optar por entregar la carta en persona puede ser la opción más adecuada. Esto permite asegurarse de que la carta llegue directamente a manos del destinatario.
- Correo certificado: En caso de que la relación laboral sea tensa o existan dificultades para tener una comunicación fluida, enviar la carta de baja voluntaria por correo certificado puede ser una alternativa segura y legalmente reconocida. Este método proporciona un comprobante de envío y recepción.
- Correo electrónico: Dependiendo de las políticas de la empresa y la relación con el empleador, puede ser aceptable enviar la carta de baja voluntaria por correo electrónico. Sin embargo, es importante asegurarse de que el correo electrónico sea profesional y respetuoso, incluyendo todos los elementos necesarios en la carta y solicitando una confirmación de recepción.
Confirmación de envío y preparación del finiquito
Una vez entregada la carta de baja voluntaria, es recomendable solicitar una confirmación de recepción por parte de tu empleador. Esta confirmación puede ser un simple acuse de recibo firmado y fechado, que permitirá tener constancia de que la carta ha sido recibida y registrada.
Además, es importante estar preparado para el proceso de finiquito, el cual consiste en el pago de los conceptos pendientes tales como salarios no cobrados, vacaciones no disfrutadas y otros beneficios económicos correspondientes a tu tiempo de trabajo. En este sentido, es aconsejable recoger toda la información relevante para poder reclamar cualquier derecho adquirido.
Tener en cuenta estos aspectos contribuirá a un proceso de notificación y envío de la carta de baja voluntaria efectivo y adecuado, respetando las formalidades legales y garantizando un cierre correcto de la relación laboral.
Preguntas y respuestas sobre la baja voluntaria
A continuación responderé las preguntas más frecuentes que me suelen hacer mis clientes sobre la baja voluntaria.
¿Puedo dejar mi trabajo en cualquier momento?
No, para dejar un trabajo mediante una baja voluntaria es necesario seguir ciertos procedimientos y respetar los plazos establecidos. Debes notificar tu decisión con antelación, de acuerdo con lo estipulado en el convenio colectivo o la normativa laboral vigente. Además, es recomendable entregar una carta de baja voluntaria por escrito para dejar constancia de tu renuncia a la empresa.
¿Es necesario enviar la carta de baja voluntaria por correo electrónico?
No es obligatorio enviar la carta de baja voluntaria por correo electrónico, aunque es una opción común debido a su rapidez y facilidad de entrega. Sin embargo, también puedes entregarla en persona al departamento de recursos humanos o enviarla por correo ordinario. Lo importante es que quede constancia de la renuncia por escrito.
¿Se puede dar una baja voluntaria sin previo aviso?
No, por lo general, es necesario dar un preaviso mínimo antes de presentar la baja voluntaria. El plazo de preaviso puede variar según lo establecido en el convenio colectivo o la normativa laboral correspondiente. No cumplir con el preaviso requerido puede tener consecuencias legales y afectar tus derechos económicos al dejar el trabajo.
No obstante, siempre podrás irte de la empresa pactando con ellos y renunciando a tus derechos. Puedes verlo en nuestro ejemplo de modelo de carta de baja voluntaria sin preaviso
¿Qué pasa si el empleador no cumple con el finiquito?
Si el empleador no cumple con el pago del finiquito correspondiente tras la baja voluntaria, puedes ejercer tus derechos legales para reclamarlo. En caso de que no se llegue a un acuerdo, es posible acudir a las instancias judiciales o buscar el asesoramiento de abogados laboralistas. Es importante tener en cuenta que el finiquito incluye el pago de salarios pendientes, vacaciones no disfrutadas y otros conceptos económicos a los que tengas derecho.
Novedades y casos relevantes relacionados con la baja voluntaria
- En un caso reciente, un tribunal determinó que el empleado tenía derecho a una indemnización por despido a pesar de haber presentado una baja voluntaria. El tribunal consideró que el empleador había incurrido en incumplimientos graves de sus obligaciones contractuales, lo que justificaba el pago de la indemnización correspondiente. (Ver noticia)
- Otro caso destacado por el Tribunal Supremo el 21 de enero de 2021, donde se discutió un escenario de baja voluntaria incitada por el empleador, aunque no parece estar directamente relacionado con incumplimientos contractuales graves por parte del empleador (ver noticia)